Un vertiginoso recorrido de tres kilómetros de pasarelas cruza el desfiladero de los Gaitanes y muestra vestigios de los inicios de la industrialización en España.
Aventura, fascinantes paisajes y un poco de historia forman un cóctel perfecto para vivir una experiencia diferente en este rincón malagueño. El sendero, considerado como el más peligroso del mundo, fue rehabilitado y puesto a punto en 2015 para recorrerlo sin riesgos y disfrutar del entorno. Desde entonces, esta curiosa ruta de siete kilómetros ha visto desfilar cientos de senderistas por sus vertiginosas pasarelas pegadas a la ...
La ruta Trincheras de la Ventanilla combina un recorrido desde Dúdar a Quéntar junto al río Aguas Blancas siguiendo el Camino Mozárabe, que en otoño es una maravilla, con un ascenso por un sendero realmente precioso con magníficas vistas hasta las Trincheras de la Ventanilla. El regreso lo realizamos a través del denso pinar que hay por encima del pueblo de Dúdar.
Se conoce con el nombre de Camino Mozárabe al conjunto de Caminos de Santiago que siguieron en la Edad Media los peregrinos de las ciudades andaluzas de Al-Ándalus. Hoy en día se denomina así a los Caminos de Santiago que empiezan...
BADLANDS (DESIERTO DE GORAFE): Los Badlands son un tipo de paisaje de características áridas y de litología rica en arcillas y limos, muy erosionado por el agua y el viento debido a la escasa vegetación. Cañones, cárcavas y barrancos, canales, chimeneas de hada (columnas de roca con formas en sus picos) y otras formas geológicas del estilo son comunes en los badlands. Dependiendo de las sucesiones sedimentarias que las conformen, estas tierras pueden presentar una espectacular gama de colores, que alterna capas que van del negro azulado oscuro, característico del carbón, al color de...
La Zona Especial de Conservación Sierra de Arana se localiza entre los municipios granadinos de Cogollos Vega, Darro, Deifontes, Diezma, Fonelas,Guadix, Huélago, Huétor-Santillán, Iznalloz, La Peza, Morelábor, Nívar y Piñar.
La Sierra de Arana engloba un espacio privilegiado de vegetación caracterizado por paisajes con grandes extensiones de quercíneas, matorrales mediterráneos y pinares de pino que ocupan zonas de alta montaña.
Entre las especies florísticas de interés destaca la presencia de mostajo y cerezo de Santa Lucía apareciendo también algunos pies aislados de arces y tejos. ...
Es en realidad el tramo más alto del Río Torrox, que aquí reúne las aguas del Barranco Moreno y del Arroyo de los Pradillos. Es una zona en la que históricamente se ha aprovechado la energía hidráulica para producir electricidad. Testimonio de ello es la existencia de dos transformadores, uno aguas arriba y otras aguas abajo, actualmente abandonadas. La zona que visitamos presenta un valle encajado con laderas de pendiente superior a 45º y en algunos puntos cercanos a 90º. En esta zona domina una vegetación asociada al cauce permanente del río. Destaca la abundancia de...
Junto a la Alpujarra Granadina, se encuentra el fértil Valle de Lecrín, donde las plantaciones de naranjos y limoneros perfuman en primavera el aire de un embriagador aroma a azahar.
Albuñuelas, es una de las 8 localidades que forman este Valle. Y entre Albuñuelas y Restábal se levanta el pintoresco pueblo de Saleres situado en la margen izquierda del río Saleres, llamado "Santo" por las gentes del lugar por llevar siempre abundante agua.
La circular la comenzamos en el mismo pueblo, bajamos hacia el cauce del río, y seguimos por él prácticamente todo el...
Estrechas gargantas con tajos de 100 metros de caída forman el cauce por el que discurre el agua del embalse de los Bermejales.
El mundo puede desplomarse sobre tu cabeza. Es la sensación que invade a todo aquel que se interna en lo más profundo del cauce del río Cacín, más allá del aliviadero del pantano de los Bermejales.
El poder del agua y el tiempo han generado un enorme y escondido cañón con estrechas gargantas, pasadizos de areniscas y tajos de formas imposibles poblados de rapaces, cuervos y grajillas. Un extremo ecosistema de ribera que ha permanecido oculto durante siglos y ...
Olivares, pinares, bosque de ribera y la dehesa tradicional se combinan para crear un rico entorno alrededor del Generalife
La Dehesa del Generalife es un conjunto de terrenos contiguos al Conjunto Monumental, antigua zona de caza de los sultanes y actualmente poblada por áreas de dehesa y matorral, pinares de repoblación y olivos. La Dehesa del Generalife, declarada desde 1995 como Parque Periurbano, cuenta con una superficie de 486 hectáreas. Su gestión está consorciada entre el Ayuntamiento de Granada, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y el Patronato de la Alh...
Este sendero es un fiel reflejo de la forma de vida de los moriscos con el agua siempre presente. Comienza en la parte más alta del pueblo en el barrio de la plaza vieja y pasa por el “brocal” de la “balsa del Castillo” en dirección al paraje de “Castañías” pasando por “los llanos”, los barranquillos, etc. Caminando por el borde de las acequias contemplamos barrancos de aguas limpias y cristalinas, nos encontramos con nacimientos de aguas agrias de los que cuentan infinidad de historias sobre sus propiedades medicinales.
Caminando por estos senderos podemos ver masas frondosas que producen ...
Al oeste de la provincia de Granada, próxima al límite con Málaga, se encuentra la ZEC Sierra de Loja que representa un valioso espacio natural desde el punto de vista geológico. Con una superficie de 26.027 ha, se extiende por los municipios de Loja, Salar, Alhama de Granada y Zafarraya.
Forma un macizo de topografía quebrada y accidentada de los sistemas montañosos Béticos, en particular de la cordillera Subbética, que alcanza los 1670 m de altitud. Con un gran interés geológico y paisajístico, es también foco de atracción turística en los últimos años ya que acoge numerosas actividades d...
DESCRIPCIÓN GENERAL La costa malagueña se caracteriza por su escasa anchura, condicionada por la proximidad de los relieves montañosos paralelos al mar. La franja litoral se ha modelado de diferentes formas, dando lugar a una variedad de paisajes que van desde playas arenosas hasta pequeñas calas a las que se accede caminando o en barca, que presentan numerosos lugares de interés geológico. La costa occidental presenta una llanura litoral más desarrollada que la oriental, debido a una mayor distancia de las montañas a la línea del mar. La proximidad de los Montes de Málaga en la región orient...
La ruta permitirá adentrarse en las increíbles y antiguas exploraciones mineras de la zona de Berja, así como conectar con otros senderos dentro de la Sierra de Gádor.
Es un recorrido intenso, sobre todo al principio, que luego con el paso de los kilómetros se va suavizando, pero el cual merece la pena hacerlo sin prisas y disfrutando de las bonitas vistas. Y es que el recorrido ofrece bastantes alicientes. Por un lado, se podrá disfrutar de una abundante vegetación rodeada de pinos y otras muchas especies que conforman el bosque. Además, en el camino se podrán ver minas abandonadas, con s...
Pasear y hacer deporte disfrutando de la naturaleza está cada vez más de moda. En nuestra provincia hay rincones sorprendentes y desconocidos, para perderse y hacer ejercicio mientras nos deleitamos con el entorno. Es el caso de las Estrechuras de Guainos, en la localidad de Adra.
Las rutas de senderismo de esta pedanía de Adra son desconocidas incluso para algunos habitantes de la zona. Las Estrechuras de Guainos se encuentran ubicadas en la Sierra de la Contraviesa, un conjunto de montañas que se extienden de forma paralela a Sierra Nevada y la Costa Mediterránea, donde la localidad abde...
Denominación: Falla de Padul-Nigüelas. Sector Nigüelas.
Descripción: Zona de fallas normales activas en relevo con excelente conservación de tectglífos en su superficie la cual está muy bien conservada, abanicos aluviales asociados, facetas triangulares de falla y paleosismítas. Mas información en el Inventario Andaluz de Geo rrecursos. Geológico principal: Tectónico.
La zona de fallas de Padul-Nigüelas es el mejor ejemplo de fallas normales en dominó de edad Neógeno-Cuaternario que se sitúan en el borde occidental de Sierra Nevada sobre el despegue entre el Complejo Alpujárride y el...
La acequia Real o Gorda de Busquistar tiene una extensión de unos 8 kilómetros y medio, discurriendo tanto entre zonas muy boscosas como en otros tramos desarbolados. En este caso, la acequia transcurre sobre todo por zonas arboladas y en ocasiones por manchas de bosque muy tupidas y difícilmente transitables por ello.
En algunos trozos puntuales, como el paso de esta por algunos cortijos, su cauce no se combina con árboles. Podemos afirmar que es la acequia que tiene asociada una mayor cantidad de arboleda a su cauce, desde robles, encinas o carrascos, hasta pinos y castaños. La acequia fl...
Este sendero es una de las dos rutas de Vía Verde de la provincia de Granada, y Güéjar Sierra puede figurarse como pionera en la habilitación de rutas de senderismo accesibles, y es que se ha acondicionado esta ruta para que todos podamos disfrutar de la historia y la naturaleza.
La ruta del tranvía de Sierra Nevada surge tras la pista dejada por las vías del antiguo trazado del tranvía que hace más de cuarenta años que dejó de realizar su función. Aquellos vagones que en antaño conectaban la ciudad de Granada con el corazón de Sierra Nevada, fueron partícipes en un proyecto ambicioso que a...
Las acequias de Dílar nos ofrecen una variedad de recorridos a cuál más bonito. En esta ocasión enlazamos la Acequia Alta desde el Hotel Zerbinetta con el río Dílar, y el regreso lo hacemos por la Acequia Baja.
Aparcamos junto al hotel. Junto al mismo tomamos la Acequia Alta. El camino va por el borde y vamos atravesando zonas de cultivo con hermosas panorámicas del valle del río y Sierra Nevada al fondo. Pasamos junto a una casa rural, el Cortijo de la Bizcandía. Un poco más adelante nos encontraremos con un par de acueductos para sortear sendos barrancos. Se pasa por el borde de la acequi...
Nos vamos a pasar el fin de semana al corazón de la provincia de Jaén. Patrimonio de la Humanidad desde 2003, Úbeda y Baeza componen la perfecta escapada a base de historia, tradición, paisaje y gastronomía.
Úbeda y Baeza son dos ciudades hermanadas que se encuentran al noroeste de la provincia de Jaén. Situadas en el centro de la Comarca de la Loma, están rodeadas por los valles del Guadalquivir y del Guadalimar. Asentadas en unos cerros a 750 metros de altitud, les separan sólo ocho kilómetros de distancia.
Úbeda y Baeza están a un paso del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Vill...
Este sendero le permitirá conocer algunos de los valores naturales y culturales de La Zubia y del Espacio Protegido de Sierra Nevada. Uno de ellos son las cuevas y abrigos que se ven a lo largo del Barranco de Corvales y del Barranco del Moro. Algunos ejemplos de estas cuevas son las cuevas del Moro y de la Paloma, por las que pasa una variante del sendero.
Otro de los ejemplos de los valores naturales es el paisaje, tanto de las cumbres de la media montaña de Sierra Nevada como de la Vega de Granada. También es conveniente resaltar otro ejemplo de valor cultural como es la fabricación de c...
La Sierra de la Alfaguara, perteneciente al término municipal de Alfacar, forma parte del Parque Natural Sierra de Huétor, en la provincia de Granada. Por ella nace y fluye el río Darro, que desemboca en el Genil en el interior de la ciudad de Granada.
Dentro de la sierra se encuentra el "Arboretum La Alfaguara", con una zona de ocio adjunta. El Parque Natural de la Sierra de Huétor tiene una extensión de 12.428 hectáreas y comprende las localidades de Alfacar, Cogollos Vega, Beas de Granada, Diezma, Nívar, Víznar y Huétor Santillán, siendo este último el municipio que le da nombre debido a...
Salida desde Órgiva por la ruta de Olivos Centenarios en la zona de Benizalte. Dejamos el sendero y buscamos el Rio Sucio que atravesaremos para introducirnos por distintos carriles y cortijos de la vega de La Barreras teniendo como principal objetivo la Almazara La Flor de la Alpujarra.
La dejamos a nuestra izquierda y buscamos el carril que va paralelo al Barranco de Borincho y que nos ofrece unas vistas indescriptibles de la Sierra de Lújar que nos acompañaran durante gran parte de la ruta. Continuamos por la Loma de las Ribas para pasar junto al Cortijo de la Chuca de Abajo. Desde allí...
¡Utilizamos Cookies! Podemos utilizarlas para el análisis de los datos de nuestros visitantes, para mejorar nuestro sitio web, mostrar contenido personalizado y brindarle una excelente experiencia de navegación.